SENDERISMO

 RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA SEGURA E INDEPENDIENTE DEL SENDERISMO.

LA SEGURIDAD ES LO PRIMERO

1. Aunque camines con amigos, fedérate con un club o grupo de montaña de forma que te cubra el seguro de accidentes, y cuando vayas a las rutas lleva contigo el carnet de federado y el parte de accidentes de la empresa aseguradora.

2. En tus primeras salidas, ve con alguien que tenga mucha experiencia. Que el más experto esté en cabeza, seguido del más débil, y haz caso al más experto, prudente y conocedor de la montaña.

3. Si quieres comenzar a hacer rutas por tu cuenta, lo mejor es hacer cursos de orientación (con mapas topográficos y GPS) y practicar para coger buen dominio. Asimismo es importante hacer un curso de primeros auxilios y portar un buen botiquín.

4. A la montaña nunca vayas solo. Hay que disfrutarla en compañía y adaptarte al ritmo de los más lentos de forma que todos vayan seguros y puedan pasarlo bien. Dejar descolgados a los lentos sin hacer paradas de reagrupamiento, no es una buena fórmula para disfrutar juntos de la ruta.

5. Mira el parte meteorológico antes de salir de casa y en función de éste:

- diseña la ruta (lugar, duración…).

- El material y la ropa a llevar. En caso de haber intenso frío con lluvias, es fundamental cubrirte con un buen impermeable (goretex…), aunque en las islas, normalmente no bajan mucho las temperaturas, si que en días de invierno y en zonas de cumbre expuestas al viento y estando mojado, podemos padecer una hipotermia.

6. Con condiciones ambientales desfavorables o complicadas así como en estado de alerta decretado por el gobierno, tanto por extremas lluvias o temporales como por extremo calor, no salgas y cancela tu ruta.

7. Hay que llevar una fuerte dosis de "sentido común" y si durante la ruta surgen determinadas circunstancias que no te encuentres bien, que lleguen condiciones atmosféricas fuertes e imprevistas (niebla en exceso…) u otros factores que hagan aumentar mucho la dificultad y el riesgo de ésta, siempre un regreso a tiempo es mejor que un descenso accidentado, incierto y con peligro.

8. Informa a alguien (amigos, familiares…) sobre el recorrido que vayan a realizar, el número de personas y la hora prevista y pídele que avise a los servicios de emergencias, si se retrasaran de dicha hora.

9. Planifica y diseña la ruta según las condiciones físicas y técnicas propias y del grupo.

10. Para calcular la duración de la ruta normalmente se emplea la medida: 3km =1 hora. Esto lógicamente variará dependiendo del: ritmo (capacidad física del grupo), tiempo atmosférico (con calor extremo o mal tiempo se enlentiza la marcha), del desnivel (subida o bajada) y de la dificultad del terreno. Siempre es mejor calcular de más y llegar al destino antes de lo previsto, que no perder un autobús, o peor aún, que se nos haga de noche.

11. La hora de partida es recomendable muy temprana, te permitirá disponer de más horas de luz y menos tiempo de exposición al sol. Hay que tener en cuenta que es recomendable acabar la ruta dejando siempre un margen mínimo de 2 horas de luz por si ocurriese algún contratiempo, accidente, pérdida o despiste del camino.

12. Si vas por tu cuenta, vete por un camino bien conocido y no te salgas de él. Infórmate sobre el lugar adonde vas, llevando en la medida de lo posible la ruta trazada en un mapa topográfico, así como el track grabado en el GPS. En caso de carecer de mapas o de GPS, es necesario entonces tener un croquis de la ruta con información precisa de los cruces y las direcciones a seguir respecto a unos puntos de referencia bien visibles.

13. Estudia bien el recorrido, tanto vías de aproximación, como de escape (salidas de autobuses…)

14. Consulten y comenten entre todos las características de la ruta y el plan a seguir antes de salir a andar.

15. Hay que conocer los propios límites personales y no ir más allá de nuestra capacidad. La probabilidad de lesionarse o padecer algún accidente en esos casos aumenta tremendamente. Antes de hacer alguna marcha larga o intensa, ponte en forma y prepárate técnica y físicamente.

16. Es conveniente realizar algún tipo de ejercicio físico durante la semana para mantener la forma física así como cuidar el excesivo peso que pudiera aumentar los problemas en las articulaciones, fundamentalmente en las bajadas así como dificultar la marcha en las subidas.

17. No andes en verano en la hora de máxima incidencia solar y evita hacer en esas fecha determinadas rutas por la zona sur poco o nada sombreadas (Amurga, Santa Lucía, etc. ) evitando aquellas rutas que van por fondo de barrancos donde el calor puede ser extremo.

18. Con niebla anda con cuidado, si es muy espesa y vas en grupo, juntaros, que no quede nadie solo, si fuera necesario, daros la mano y nunca dejar un camino visible para aventurarse campo a través. Si fuera difícil percibir el camino, abandonar tomando la opción más segura: volver hacia atrás por el camino andado avisando para que alguien les recoja, o salir por una pista o vía de escape bien conocida y fácilmente visible (camino ancho o pista) que les saque a algún lugar, poblado o carretera. Sólo se ha de continuar con la ruta cuando se tenga un completo conocimiento de la zona y de cada cruce y la niebla permita la visión de éstos y por tanto, se tenga la certeza de ver y encontrar en todo momento el camino a seguir.

19. Ten cuidado en los riscos con los golpes de viento, que pueden desprender rocas o desequilibrarte.

20. Evitar pisar zonas de musgos o piedras lisas, sobre todo si están mojadas.

21. Evitar caminar por carreteras y zonas con mucho tráfico rodado de vehículos. Aún cuando éstas están poco transitadas, no confiarse hablando o mirando el paisaje Caminar por el arcén o cera, fuera de la calzada y atentos al tránsito.

22. Intenta llevar pantalón largo en lugares con gran presencia de animales (zona de pastos) ya que será fácil coger garrapatas, y al terminar la ruta, revísate bien el cuerpo.

23. Intentar no tocar determinadas plantas que pudieran ocasionar pequeñas lesiones y molestias: las tabaibas (irritan los ojos), las ortigas y el tasaiga (crea picor y rojeces), aulaga, por su dureza, generan fácilmente heridas en la piel. Malpica, zarzas y cardos (pican y producen heridas en la piel).

24. No arranques plantas, ni toques ni molestes a ningún animal.

25. No tires ningún objeto o basura. Respeta el medio-ambiente.

26. Evita siempre invadir o entrar en terrenos privados.

27. Hacer mal la mochila y ajustársela mal, nos supondrá una mala postura durante la marcha y dolores en múltiples zonas del cuerpo. Pon lo que más pese en la mochila, abajo y pegado a la espalda y comprueba que está derecha y las correas igualadas para evitar desequilibrarte.

28. Lleva solo lo necesario, no hay que llevar cosas que no vayas a utilizar. Tu espalda lo agradecerá.

29. Usa botas de caña alta, suela anti deslizantes, cómodas, impermeables, traspirables en zonas de terreno muy irregular.

30. No salgas con botas nuevas, antes de llevarlas al monte anda con ellas un poco.

31. Lleva móvil y no lo tengas encendido todo el rato, solo cuando lo necesites. Puede que en un caso de emergencia y necesidad, no te quede batería.

32. Confecciónate un botiquín práctico y que sepas utilizar.

33. Lleva comida y abundante agua para el doble de tiempo que pases en la montaña. El agua, mejor que sobre y no que falte. Bebe poco a poco y cada poco tiempo, evitando, sobre todo antes de una subida, la ingesta excesiva de agua o alimento.

34. Hazte con una brújula y mapa de zona.

35. Lleva siempre vicera en rutas muy expuestas al sol.

36. Llevar siempre gafas de sol en caso de probabilidad de nieve.

37. Lleva linterna por si se te hace de noche o para que te localicen.

38. Consulta la previsión meteorológica y lleva ropa impermeable e hidrófuga así como cortaviento y un buen aislante si hay previsión de lluvia. Cuando haya riesgo de lluvia y frío intenso con viento, el ir bien equipado nos puede salvar de una hipotermia

Comentarios